lunes, 3 de abril de 2017

Diseño de plato TV

Resultado de imagen de planos de diseños de platós de tv


Programa de entretenimiento que se vasa en invitar a famosos de todas partes y que realicen una aventura de 2 semanas e un campo conviviendo junto con los animales. Tiene dos platós: el primero donde estaría el presentador, los familiares y la audiencia, y el segundo el campo donde convivirían nuestros famosos mas famosos.

Fotos urbanas

Resultado de imagen de fotos urbanas de villablanca huelva


Resultado de imagen de fotos urbanas de villablanca huelva


Resultado de imagen de fotos urbanas de villablanca huelva


Resultado de imagen de fotos urbanas de villablanca huelva


El insensato de la playa

El insensato de la playa..se fue como si nada hubiera ocurrido. Todos nos quedamos boquiabiertos, pero nadie tuvo el valor de detenerlo. Gracias a Dios no ocurrió nada grave.

Análisis programa TV: Sálvame

Alumno/a:María Vaz Pérez Curso: 2º Bachillerato A

Título del concurso: Sálvame

Día/Hora de emisión Martes a las 22:30

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes a las 16:00

sábados a las 22:00

Número de

temporada


Cadena

• Dirección del programa:

• Produce: telecinco, Mediaset España

• País: España

• Emisión: Televisiva

Datos • Tiempo de duración: 90 minutos

• Presentador: Jorge Javier Vazquez

• Persona invitada: Familiar

• Tipo de público al que va dirigido: Todo tipo de audiencia

Estructura técnica

MECÁNICA

• Concepto del programa: concurso de telerrealidad

• Estructura del programa: entretenimiento

• ¿Cómo es la competición?:

• Sets o escenarios: 2

• Directo:  el debate y limite 48 h

• Diferido:

• ¿Está conectado a través de redes sociales? Sí, a través de Twitter, Facebook...

• Tipo de interacción: mensajes a través de Twitter

ESTRUCTURA

Contenido: entretenimiento

Tipo de reality: cotilleos

PRESENTADOR

No de presentadores: 2

Sexo: hombre y mujer

Edad: Jorge Javier 46, Paz Padilla

Vestuario: elegante

CONCURSANTES

Sexo: mixto

Edad: sin limite

ASPECTO VISUAL DEL PLATÓ

Mobiliario:  asiento con mesa para el presentador, gradas para el

público y escenario

Colores: multicolor

Formas: geométricas

Iluminación: por focos

Decorado: real

Estructura técnica II

REALISACIÓN

Posiciones de la cámara: Picado, normal y contrapicado

Planos que ofrece cada cámara: detalle, primer plano, plano medio, plano americano, plano

general y gran plano general.

Tipos de planos y funciones: Primer plano: cara del concursante o presentador

Plano medio y plano americano: el escenario

Plano general y gran plano general: la casa

SONIDO

Sintonía: la canción del programa en cada anuncio y cuando entra en plato el los invitados

Sonido del público:

Microfonia: inalámbrico de mano y los generales del plató.

Silencio: en las noticias

GRAFISMO

Redes sociales: Twitter, Facebook

Logo cadena: un ojo

Información programas: a través del email del concurso.

Análisis ideológico del

programa

¿Qué valores o ideas se pretenden transmitir? informar de los cotilleos de los famosos

Análisis de los

concursantes

¿Son compatibles entre sí? No

¿Se adaptan a los retos planteados? Sí

Análisis de la

audiencia

Franja horaria: inicio 22:00, final sobre 01:00/16:00 inicio, 20:00 final.

Rango de edad: para todo tipo de público.

Análisis de la franja

horaria usada para su

retransmisión

Ya que el programa es semanal deberían empezar antes para que todos pudieran verlo entero.

Estudio comparativo ¿Existe algún tipo de programa similar en otra cadena de Tv? si

Sinopsis del

programa

cotilleo sobre la vida de los famosos, personales o no.

VALORACIÓN PERSONAL:

1. ¿Te gusta? no

2. ¿Cambiarías algo? No

3. ¿Crees que hay mucha publicidad? En exceso.

4. ¿Hay saturación de grafismo? No

5. ¿Crees que tiene futuro este programa en la parrilla televisiva? Sí

6. ¿Crees que este espacio contribuye a satisfacer tus necesidades? No, solo son para entretener al espectador

7. ¿Este programa tiene alguna repercusión en nuestra sociedad y en mí mismo? Creo que si porque muchas

personas que no pueden moverse de casa como muchas personas mayores, es su entretenimiento.

Análisis cinematográfico: pulp fiction.

Análisis cinematográfico:

Pulp Fiction, EUA, 1994

Dirección: Quentin Tarantino
Producción: Lawrence Bender
Guión: Quentin Tarantino y Roger Avary
Fotografía: Andrzej Sekula
Montaje: Sally Menke
Música: Varios
Interpretación: John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis, Harvey Keitel, Tim Roth, Amanda Plummer, Quentin Tarantino, María de Medeiros, Christopher Walken.



En 1992, el Festival de Sundance pudo constatar, gracias a películas como En la sopa (In the soup, Alexandre Rockwell), Vivir hasta el fin (The Living End, Gregg Araki) o Quédate conmigo (The Waterdance, Neal Jimenez y Michael Steinberg), que el cine independiente moderno podía ser igual de competitivo que el de Hollywood. Fue entonces cuando un joven Quentin Tarantino sorprendía a crítica y público con su ópera prima, Reservoir Dogs. Sólo dos años más tarde, el jurado de Cannes premiaba con la Palma de Oro su segundo trabajo, Pulp Fiction, una cinta de rabiosa originalidad, que estiró un boom maldito que terminaría por transponer el culto a su autor en el opulento modelo comercial de los blockbusters. No en vano, una de las acepciones del término "pulp" -como bien se advierte a modo de prólogo en la cinta- es la de literatura barata, aquella en forma de folletines ligeros que se publicaban por entregas para ser consumidos por la masa.  

Esta adicción del icónico Tarantino por los patrones subculturales más excéntricos ha definido el estilo y la temática de su filmografía, que por aquellos años pasaba por la reedición del mundo del hampa bajo una clave actualizada. En realidad, se trataba de una imaginería de cosecha propia sobre un microcosmos eminentemente cinematográfico, no exento de espectáculo pirotécnico (encuádrese bajo "pirotécnico" todo tipo de excesos) que trajo una enorme cola -traducida en innumerables versiones y copias-. No deja de ser la exposición tópica pero pulquérrima de una reciclada agresividad procedimental y de una refinada y exquisita elegancia en el look "gangsteril", a los que ya aludiera directamente en su primer trabajo, que hoy percibimos como axioma tradicional del género -como el que estableciera The Sopranos (1999-2007) con los chándales, los tupés lacados y las rostros momificados de los mafiosos italo-americanos-. 

No cabe duda de que cada ingrediente del explosivo combinado que es Pulp Fiction emana un atractivo aroma pop, de los escenarios y decorados (destacando el dinner Jack Rabbit Slim's, personal incluido) al batiburrillo musical de éxitos de radiofórmula, temas surferos y rock & roll clásico que componen su banda sonora. Por no hablar (es imposible no repetir algo que ya se haya mencionado sobre la mejor obra de Tarantino) de una violencia sublimada y preciosista -que subyace en una trama casi desprovista de acción- de la que derivan el glamour de esos primeros planos de pistolas y de los de conjunto con los famosos "apuntamientos masivos", y unos diálogos intrascendentes que intercalan un cinismo y una cotidianeidad insólitos hasta entonces en el cine. Con este artefacto de guión se consigue la también inédita humanización de una moralidad muy reprobable -valga como ejemplo ilustre la desenfadada conversación entre los matones Vincent y Jules acerca de la esposa de su jefe y un supuesto masaje de pies-. Es lo que hoy conocemos como la marca visual y verbal de la casa. 

Otra idea aplaudida fue la oportuna concatenación de planos que procuró Sally Menke, inseparable montadora del director de Tennesse, que fragmenta la narración en tres capítulos desordenados y dispuestos en una cronología circular. Si clasificamos este tríptico en función de su naturaleza narrativa, advertiremos unas oscilantes transgresiones de género en el paso de un episodio a otro. Así, la cinta vira del romanticismo al thriller, y de éste a la comedia, suavemente, predominando siempre uno sobre los otros que, sin ausentarse, adquieren el tono de una excitante orgía anímica. Y es que tenía que llegar el momento en el que, cuando todo estuviera contado, no quedara otro remedio que forzar la creatividad en la forma en lugar de en el contenido: para muchos sería el punto de partida del llamado cine posmoderno.

A estas alturas ya hemos constatado que el sustrato del título se provee mediante la heterogeneidad referencial, por lo que es hora de hablar del eterno debate entre plagio y homenaje. Es difícil dilucidar de un modo objetivo esta cuestión; es cierto que la enfermiza cinefilia del cineasta tiende a cooperar en la transcripción de las imágenes que aquellas maratones en el videoclub grabaron en su cerebro. Mas, la huella de su estilo se siente perenne y decisiva. Por más que uno quiera, es imposible hallar una sola escena limpia de "su toque". Aceptemos su papel en el ciclo del ecosistema cinematográfico: toma el alimento de sus ídolos, lo procesa y quienes le veneran aprovecharán su producto.

Un suscriptor no sabría describir con exactitud qué papel desempeñó Pulp Fiction en la Historia del cine, pero significó mucho más que la resurrección de Travolta y la prueba de fuego de Thurman. Quizá la mejor forma de aproximarse sea atender la primera conclusión que se extrae tras su visionado. La eficiente provocación de la película parece directamente proporcional a la juerga que debió de ser su realización.

Análisis cinematográfico: la vaquilla.

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO.

    - Dirección: Luis García Berlanga 

    - Productora: Incine / Jet Fims

    - Guión: Rafael Azcona / Luis García Berlanga

    - Música: Miguel Asins Arbó

    - Fotografía: Carlos Suárez

    - Reparto: Alfredo Landa
                  José Sacristán
                  Santiago Ramos
                  Juanjo Puigcorbé
                  Guillermo Montesinos
                  Violeta Cela


    SIPNOSIS

     Durante la Guerra Civil Española, en un frente de trincheras, los soldados se limitan a escribir cartas o dormitar. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la Zona Nacional anuncia que, con motivo de la Virgen de Agosto, se va a celebrar en un pueblo cercano una fiesta. Cinco combatientes de la Zona Republicana deciden raptar a la vaquilla para terminar con la fiesta del enemigo y conseguir la comida que necesitan.


    SOBRE LA PELICULA

    Una vez acabada la dictadura en España,el cine pudo por fin rodar películas sobre la Guerra Civil,contando las historias de los dos bandos y sin miedo a la censura.Berlanga hizo en clave de comedia,La vaquilla,una historia donde los dos bandos están en distintos bandos,no por sus ideales,si no,por la mala suerte de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado.Personajes del mismo pueblo,en bandos diferentes,luchando por algo que a ellos ni les va ni les viene.La vaquilla nos cuenta la historia de unos republicanos que quieren aguarles la fiesta a los nacionales robándoles la vaquilla y a ser posible,toda la comida que encuentren,para ello,se llevaran a un soldado que es del mismo pueblo y a un torero,las cosas se irán complicando según avanzan por el pueblo,encontrándose en medio de una procesión y teniendo que seguir las ordenes de los nacionales.
    En La vaquilla,se ven todos los tópicos de los dos bandos en la guerra,los republicanos son anti-religiosos,mal hablados....y a los nacionales se les ve como rinden pleitesía a los nobles y a la iglesia.
    Esta película da a entender que las guerras son absurdas y que como bien dice en un momento dado el personaje de Sacristán al estar dándose un baño en la alberca del pueblo junto a los nacionales "aquí todos en pelotas somos todos iguales,no hay bandos".
    Una buena comedia,con momentos que te hacen reír y momentos que te hacen pensar.Pero una comedia sobre la Guerra Civil española imprescindible.
    El guión de Azcona y Berlanga tiene un humor y un optimismo que no pasa desapercibido.
    Después de varias películas flojas en la carrera del director valenciano,La vaquilla se convirtió en un éxito de crítica y taquilla,y quizás de las mejores películas que dirigió Berlanga.

El cuadro

En el cuadro estaba esa persona que tantos omentos compartí con ella. La echaba muchísimo de menos, pero supe desde ese momento que tenía que estar bien y que mi abuelo aunque no estuviera aqui con mugo, de alguna manera nunca me dejaría sola.

Análisis cinematográfico: el gran dictador.

FICHA TÉCNICA
Film: El gran dictador.
Título original: The great dictador
Año: 1940.
País: Estados Unidos.
Director: Charles Chaplin
Intérprete: Charles Chaplin.
Guionista: Charles Chaplin
Duración: 126 minutos
Producción: Charles Chaplin
Ayudantes de dirección: Dan James,  Wheeler Dryden y Bob Meltzer
Música: Charles Chaplin

Reparto: Charles Chaplin (El barbero judío / Adenoid Hynkel, dictador de Tomania), Paulette Goddard (Hannah), Jack Oakie (Benzino Napaloni, dictador de Bacteria), Reginald Gardiner (Schulz), Henry Daniell (Garbitsch), Billy Gilbert (Herring), Maurice Moscovich (Señor Jaeckel), Emma Dunn (Señora Jaeckel), Bernard Gorcey (Señor Mann).
Duración: 124 minutos

  Mussolini y Hitler:  factores que provocaron su ascenso al poder.

Para comprender el trasfondo histórico sobre el que se ambienta el filme, es necesario abordar las circunstancias que conducen al poder a dos de las figuras esenciales, Hitler y Mussolini, ambos dictadores, de Alemania e Italia respectivamente. 

En Italia el dictador fascista, Mussolini llega al poder en 1922,  mientras que en Alemania, el Nazismo, liderado por Hitler alcanza el poder, hacia 1933.  para Duroselle la instauración de ambos regímenes obedece a circunstancias similares, aunque se deben subrayar las diferencias,  en ambos regímenes “totalitarios”  un líder emergente logró ponerse a la cabeza de movimientos que canalizaban el descontento nacional,  condicionado por la crisis económica y el resentimiento de posguerra.

Tanto en Italia como en Alemania los elementos que se observan en el origen de estos regímenes son:  régimen democrático inestable, ineficaz, falto de autoridad;  poderosos partidos de izquierda especialmente los comunistas; grupos importantes de ultra nacionalistas, que consideraban que su país había sido tratado injustamente;  una grave crisis económica;  y la emergencia de un líder donde convergen los sentimientos nacionales y sociales. 

El fascismo en Italia se puede explicar  a partir de la falta de autoridad, sumado  a la fuerza que alcanzará el ultra nacionalismo, notoriamente extendido entre los ex combatientes.  Los movimientos nacionalistas primero comienzan como manifestaciones desorganizadas,  pero llegaran a alcanzar un alto grado de organización, esto lo vemos a partir de la creación del primer Fascio, el 21 de marzo de 1919,  propiciado por Benito Mussolini,  que creó el “fascio milanés de combate”, que tenia entre sus objetivos grandes reformas sociales y de conquista,  junto a la creación de un gobierno fuerte y sin partidos.    Hacia 1921 los fascios eran ya cerca de 2200.  Algunas de las principales características de estos fascios son su carácter violento, acción contra comunistas, socialistas y también contra los sindicatos.

Como ya dijimos al frente de estos movimientos se encontraba Benito Mussolini, quien canalizó estos sentimientos  y estas manifestaciones.  Siendo un ex combatiente, en el se encontraban cristalizados los sentimientos ultra nacionalistas.  Ahora bien, el modo concreto en que Mussolini alcanza el poder, es una muestra de la debilidad del gobierno vigente,  ya que sin oponer resistencia ante la marcha que los grupos fascistas harían sobre Roma, el rey Víctor Manuel III,  decidió encargar a Mussolini la conformación de un gobierno. De este modo es que 29 de octubre de 1922, inicia su marcha progresiva hacia la dictadura total.

La Italia fascista de Mussolini llegará a constituir un ejemplo para Alemania, país en donde podemos evidenciar gran parte de los factores que provocaron en Italia el ascenso del fascismo.

Si bien las características que enmarcan el surgimiento del fascismo  en Italia  son similares a las que provocan el asenso del nazismo en Alemania, es necesario detenernos en algunas particularidades propias del caso alemán.  Para ello se hace necesario remontarnos  a las circunstancias que pusieron fin a la  Gran Guerra que comenzó en 1914. y desde alli comprender las circunstancias que se van conjugando hasta que llega a producirse el asenso de Hitler. 

A fines de 1918 Alemania, producto del desgaste de sus fuerzas decide plantear un armisticio a Wilson, a quien consideraban jefe de la potencias aliadas y además éste había sido el único que había publicado un programa de paz mas o menos preciso.   Respecto del tratado que surgirá a partir de este armisticio y sus implicancias, Kissinguer nos presenta su análisis.  En éste evidenciamos los principales factores que hicieron de la paz una cuestión inestable, basado más bien en un sinnúmero de buenas intenciones,  no cumplidas, y en gran medida causa directa del  siguiente gran conflicto bélico mundial.
El 11 de noviembre de 1918 los Alemanes firmaron el armisticio, éste contaba entre sus bases los 14 puntos que Wilson previamente había delineado,  pero a éstos los franceses habían agregado las reparaciones que Alemania debía pagar por los daños inflingidos a los civiles.  Este era sólo el primer paso, el segundo venía dado por la conferencia de Paris, aquí las potencias vencedoras se reunieron a tratar  el asunto de la paz.  El producto concreto de dicha conferencia es el que hoy conocemos como Tratado de Versalles, nombre dado porque es en el palacio de los espejos de Versalles donde se firmó. 

Creemos preciso extenderos en el análisis de las implicancias y contradicciones internas del tratado, debido a que consideramos que ello contribuye a comprender el trasfondo histórico que subyace en el film analizado (El Gran Dictador).  Los problemas y contradicciones que suscitará dicho tratado, vendrán dados principalmente por las bases teóricas sobre los que se sustenta,  respecto a ello Kissinguer considera primero  que   el Tratado de Versalles adolecía de dos graves problemas “sus términos eran demasiado onerosos para la conciliación,  pero no lo bastante severos para un sometimiento permanente” junto a estas apreciaciones, Kissinguer sostiene que “los creadores del acuerdo de Versalles  lograron precisamente lo opuesto de lo que habían querido hacer. Habían intentado debilitar a Alemania en lo Físico, pero en cambio la fortalecieron en lo geopolítico. Con ello después de Versalles quedó en mucho mejor posición para dominar a Europa que antes de la guerra

Con esto podemos darnos cuenta que teniendo presente los efectos del Tratado de Versalles, ya nos podemos explicar algunos de los factores esenciales que provocan el asenso de Hitler. Por una parte respecto a lo oneroso que significaba para Alemania asumir  la aceptación del tratado, y por otra parte lo inadecuado que resulto ser el mismo respecto del objetivo que pretendía debilitar a Alemania de manera que pudiera ser impedido un resurgimiento del belicismo expansionista. 

Respecto de la “culpabilidad de guerra” que debía asumir  por concepto de reparaciones tanto a civiles como pensiones de guerra, los alemanes  se sentían injustamente tratados, además de significar dichos gastos factores esenciales para la crisis económica que les afectaba.  De hecho, este resentimiento creciente va generando exaltación de los movimientos nacionalistas, quienes se sienten llamados a acabar con el crítico estado de la situación.  Es en este contexto de exaltación y efervescencia nacionalista y social que emerge la figura de Hitler, esencial para comprender el camino hacia la segunda guerra.  Pero por otra parte tenemos lo inadecuado que fue el tratado para lograr impedir de modo efectivo el resurgimiento del belicismo alemán. Kissinguer considera que a fin de cuentas Alemania resultó ser favorecida geopolíticamente, esto debido a que respondiendo al postulado de la “Autodeterminación”, planteado por Wilson,  Alemania quedó rodeada de una serie de pequeños estados incapaces de oponer efectiva resistencia a algún intento expansionista, sólo Francia en el oeste podría ser verdaderamente un foco de resistencia.

Ahora bien, debemos reconsiderar el conjunto de factores que provocaron el asenso de Mussolini en Italia, para con ello evidenciar las similitudes y diferencias fundamentales.

Para ambos regímenes fueron esenciales las siguientes condiciones previas:
Régimen democrático inestable, ineficaz, falto de autoridad;  poderosos partidos de izquierda especialmente los comunistas; grupos importantes de ultra nacionalistas, que consideraban que su país había sido tratado injustamente;  una grave crisis económica;  y la emergencia de un líder donde convergen los sentimientos nacionales y sociales.  

El régimen de gobierno existe es la República de Weimar, la cual además de ser incapaz de solucionar los problemas económicos de posguerra, incluyendo los costos de reparación, estaba sumamente desprestigiada, debido principalmente a que muchos la consideraban solo una parte más de los costos del Tratado de Versalles, es decir una imposición de los aliados al pueblo alemán.

Por otra parte, un factor que se considera como causa inmediata para el asenso del fascismo es la gran crisis económica mundial de 1929 desencadenada en Estados Unidos en octubre. De hecho es producto de esta crisis que el Partido Nazi logra un gran numero de votos, lo que demuestra el gran apoyo popular que a logrado conseguir dicho partido.  Respecto de las singularidades del asenso del régimen dictatorial en este país, debemos considerar el modo en que Hitler llega al poder. En 1923, en medio de una crisis económica insostenible y con una Republica incapaz de tomar las riendas del gobierno, Hitler intenta hacerse con el poder, pero fracaso, y por ello es enviado a prisión, donde escribe el libro Mi Lucha, que más tarde pasará a constituir un verdadero programa para su gobierno.

Diez años más tarde las condiciones económicas empeorarían, y ahora no se veía salida alguna, pues era el mundo entero quien estaba en una profunda recesión. En estas circunstancias el Presidente de la Republica Hindenburg, nombró como Canciller a Hitler. Una vez en este cargo, Hitler se encargara de ir instaurando al igual que lo hizo Mussolini en Italia, una marcha progresiva hacia la dictadura total, la cual podemos ver cristalizada ya en forma definitiva el 30 de junio de 1934, fecha en que el Presidente Hindenburg muere, sin que su cargo sea ocupado, quedando en manos de Hitler todo el poder.

Acerca de Hitler,  líder  que se encargará de instaurar en Alemania un régimen totalitario, nos referiremos a algunas delas principales características que identificaran  su gobierno, rescatando esencialmente los fundamentos que impregnan el programa de Hitler, entre ellos la teoría de la raza aria, y el deseo de vengar la injusticia que Alemania a tenido que soportar a partir de la firma del Tratado de Versalles.  Respecto a dichas ideas nos basaremos en el análisis que nos presenta Duroselle, pues sus comentarios nos permiten también acercamos al análisis del filme en cuestión.


Para Hitler Alemania no estaba vencida, había sido traicionada.  Orador extraordinario capaz de levantar temibles pasiones colectivas, se convirtió pronto en el jefe indiscutible del partido al que dio su nuevo nombre: nacional-socialista. Fe absoluta en su doctrina. Lo esencial de esta estaba en Mi Lucha, impregnado de racismo:  esta convencido de la existencia de una raza superior, y que ésta indudablemente es la alemana, a la  que hay que depurar, para ello se debe eliminar a los judíos.  Por otra parte debido a que el pueblo alemán ha sido injustamente humillado por pueblos inferiores, hay que acabar con la injusticia provocada por el Tratado de Versalles.  La Alemania de Hitler estaba basada en la desigualdad, la esclavitud y la violencia.

domingo, 2 de abril de 2017

ejercicio1: guion radio

1ºGUIÓN RADIO ANIMYM 1.9

Presentador: -Buenos días a todos. Presentamos hoy Radio Nanimym 1.9,donde tendremos hoy con nosotros nada más y nada menos que a Cesar Millán.
-¿Cómo estas Cesar?.

Cesar: -Pues muy bien y muy contento de estar hoy aquí y poder hablar de este tema tan polémico como el racismo de razas y sobre todo razas pitbull, y poder hacer saber a todo el mundo que en realidad tenemos una idea totalmente opuesta a cómo son realmente estos magníficos perros.

Presentador: -Pues hoy lo vas a aclarar, ya que estos perros no son muy aceptados hoy en día en la sociedad ya que tiene fama de perro peligroso y agresivo, para entendernos, es el perro de peleas por lo que tenemos entendido.

Cesar: -Pues desgraciadamente si, ya que son perros muy fuertes y resistentes y con mucho carácter, pero quiero que la gente sepa que eso no da paso a un perro “peligroso o de peleas”. Es verdad que este can se utiliza mucho para las peleas porque son perros que rinden muy bien y con muchísima resistencia, pero estamos muy equivocados cuando le decimos perros peligrosos, o que son perros agresivos. Todos sabemos que antiguamente estos perros cuidaban a los niños, es decir, los utilizaban de niñeras. El “perro peligroso o agresivo”al que se refiere la gente, son perros hechos por el hombre. Lo que quiero decir es que si tu crías a un perro de pequeño a ser agresivo, a matar, a sobrevivir, cuando crecen es lo único que saben hacer porque se han criado así y no conocen otra manera de vida. Esto no pasa sólo con estos perros, porque a cualquier animal si lo crían de pequeño en estas condiciones y lo enseñan a pelear, cuando crecen esto es lo único que sabrán hacer.
-Nosotros como sólo vemos la parte en que pelean, en la que son agresivos, etc, es la idea que haremos nosotros mismos sobre ellos. Una persona que de pequeña lo enseñan a pelear y ha ganarse la vida así, ya que si no pelean mueren, creo que esa persona pelearía e iría solo a ganar, ¿no crees tu?.

Presentador: -La verdad que tienes mucha razón en lo que dices. Cualquier animal o persona incluso, que de pequeña este criada a pelear o morir, pelearía sin pensárselo, sobretodo porque es la única forma de vida que conoce.

Cesar: -Es a lo que vamos. Lo que pasa es que nosotros no vemos al hombre que lo cría para ser agresivo o para pelear, nosotros vemos al perro cuando enseña los dientes, o al perro cuando pelea con otro, cuando ellos no saben el porque les llaman “perros malos”,o cuando los sacrifican, o el por qué les pegan porque simplemente es lo que el hombre les ha enseñado a hacer y lo que creen que esta bien. Ellos no tienen la culpa de nada, ellos son las víctimas del hombre, de su crianza y los verdaderos “malos” es el hombre, el que hace que estos perros sean así.

-Por lo que tengo entendido, este tipo de raza de perros, estan prohibidos en algunos estados del mundo porque son “peligrosos”, ¿no?.

Cesar: -Exactamente. Hay estados que los tienen totalmente prohibidos, incluso si el perro no ha tenido la culpa, como esté por medio, lo sacrifican sin darle ninguna oportunidad, incluido cachorros, y esto solo por ser pitbull.

Presentador: -Bueno, esto creo que es una total injusticia. Después de todo, los que verdaderamente sufren son los perros.
-Verdaderamente, ¿como son estos perros?.

Cesar: -Este tipo de perros, después de todo son uno de los perros mas fieles cariñosos y leales que puedes encontrar. Hay que darle una buena crianza y socializarlos de pequeños, como a cualquier otro, pero estos son muy nerviosos y atléticos y ay que sacarlos contra mas veces al día mejor, y parear durante una hora, que se cansen.

Presentador: -Y, ¿qué tipo de razas utilizan también para pelear, o que consideran como perros potencialmente peligrosos?.

Cesar: -Pues muchas otras como los bull terrier, que los utilizan también para pelear o los doberman, los tosa inu, los rotwailer, etc, al igual que todos los de la familia de los bull.

Presentador: -Y, ¿podrías aconsejar cómo criar a estos perros para que no saquen ese carácter agresivo?.

Cesar: -Todos tienen ese carácter agresivo, son perros, es su instinto, pero hay que criarlos como a todos solo con un poco mas de atención que por ejemplo a u caniche o cualquier perro que sea mas inofensivo. Pero mi consejo es que los relacionemos de pequeños con otros perros, que no los mimemos porque aunque creamos que no, eso es un mal para el perro porque es cuando se acostumbran a comodidades que no son normales y cuando empiezan a invadir espacios que no deberían y siempre enseñarles sin pegar, no hace falta pegarle ni fuerte ni nada, sino dándoles un pequeño toque y enseñarles sin agresividad.

Presentador: -Bueno pues aquí tenemos unos muy buenos consejos para las personas que tengan a estos maravillosos perros. Y bueno Cesar, ¿crees que algún día se acabará este racismo sobre estas razas?.

Cesar: -Eso espero porque cada vez quieren menos a estos perros y cada vez se prohíbe más en los estados, y como siga así espero que esta raza no desaparezca, pero solo espero que la gente que la critica que la conozcan mejor y cómo es realmente y que se den cuenta que estos perros en realidad son unos de los mas cariñosos y que incluso con los niños, son los mejores perros que se podría tener.
Presentador: -Bueno pues espero que conozcáis esta raza como es verdaderamente y bueno aquí nos despedimos Cesar y espero que nos visites otro día,

Cesar: -Claro que sí. Cuando ustedes queráis.


Presentador: -Bueno y aquí nos despedimos y os esperamos mañana a la misma hora, las seis de la tarde aquí, en radio Animym 1.9. Buenas tardes y hasta mañana.